Cómo hacer una vermicompostera paso a paso

El vermicompostaje es una genial manera para reciclar tus residuos orgánicos de casa. Se puede hacer en gran escala, pero también puedes comprar o crearte una vermicompostera para casa. Estas son aptas para pisos y espacios pequeños. Gracias al vermicompostaje, consigues un abono de alta calidad para el huerto y las plantas de casa: el humus de lombriz y también el té de lombriz.

Vermicompostera en pleno funcionamiento. Ilustración por Estela Delga.

¿Cómo funciona?

Los encargados de triturar los residuos son mayoritariamente las lombrices californianas. A pesar de lo que pueda parecer el nombre, son unas lombrices que se encuentran de manera natural, no son exportadas. La particularidad de estas lombrices, es que son muy voraces y rápidamente se comen los restos de comida, que es lo que interesa. El residuo que dejan es el humus de lombriz. Una tierra oscura muy fina, que es un excelente abono.

¿Dónde consigo lombrices californianas?

Las lombrices californianas son rojizas y con rayas color beige. Son diferentes a las lombrices de tierra, las marrones que encontramos después de una lluvia. A pesar de que se encuentran de manera natural, no es tan sencillo coger una buena cantidad. Por ello, lo mejor es comprarlas o si sabes de alguien que ya tiene una lombricompostera, que te regale unas cuantas.

Crecimiento lombriz. Ilustración por Estela Delga.

El humus de lombriz y cómo aplicarlo

Estas lombrices crean el humus de lombriz, un abono que personalmente me encanta para las macetas, es fácil de aplicar y muy eficaz. También lo puedes utilizar para el jardín o en un huerto en parcela. Además no hay que temer por si hechas un poco más de la cantidad necesaria, porqué el humus de lombriz no daña a las plantas. Se aplica directamente en la tierra alrededor de la planta, semi-enterrado los primeros 10 cm.

El humus de lombriz es un abono de excelente calidad, completamente ecológico y natural. Es mejor que el compost ordinario, gracias a que contiene mayor cantidad de ácidos húmicos. Estos mejoran el suelo, creando una mejor estructura y una tierra con vida.

Tarda entre 2 y 3 meses en crearse, va a depender de lo grande que sean los trozos de comida y el clima.

Se puede almacenar en bolsas de plástico en un lugar fresco y seguro.

El té de lombriz y cómo aplicarlo

Durante la creación del humus de lombriz, paralelamente también se consigue otro abono: el té de lombriz. Este té son los lixiviados de las lombrices, que para nada son dañinos para la tierra. También se conoce como el oro negro del agricultor. Porqué es un abono líquido de gran calidad.

Pero este abono líquido, no se puede aplicar tal cual como viene porqué es demasiado fuerte. Lo deberás mezclar con agua: un 90% de agua y un 10% de té de lombriz.

El té de lombriz se consigue a partir de 1 o 2 meses.

Se aplica con el riego, vigilando que no toque las hojas ni el tallo de la planta.

 

Cómo hacer una vermicompostera casera

Para hacer vermicompostaje no es necesario que compres un recipiente especial. Pero oye, que si puedes comprar uno, los hay de muy bonitos y aún te será más rápido. En cualquier caso, te voy a explicar los materiales que puedes utilizar para crear una.

  • Madera: Es un material poroso, con lo que habrá una buena ventilación. Este material a pesar de parecer frágil dura bastantes años. Puede estar en el exterior.
  • Plástico: Es un material no poroso, con lo que deberás vigilar que haya respiraderos suficientes para que haya una buena ventilación. Es un material perdurable pero que no se puede tener la intemperie.
  • Porexpan: Es el que menos recomiendo de ellos, por el tema de que es un material que no se puede reciclar y es muy contaminante. Además es el que más rápido se estropea.
  • Cerámica: Con unas macetas puedes crear una vermicompostera. Es un material poroso, con buena ventilación. Se puede tener en el exterior y es el material más perdurable de todos. Y también son muy estéticas.

 

El paso a paso del montaje

En cualquiera de los casos necesitarás como mínimo 3 pisos. El de abajo de todo, solamente deberá tener los respiraderos necesarios. Allí caerán los lixiviados. Le puedes poner un grifo para que te sea más cómodo recogerlos. El primer y segundo piso, necesitaran respiraderos y algún agujero en la base. En el primer piso, sera donde empieces el vermicompostaje. Una vez lleno el primer piso, se pondrá el segundo piso encima y empezarás de nuevo el vermicompostaje. De esta manera, mientras abocas los residuos orgánicos en el segundo, se acabará de completar el proceso en el primer piso y una vez completado, podrás retirar el humus de lombriz. Gracias a los agujeros en la base, las lombrices cuando se acaben el alimento, pasaran del primer piso al segundo a comer de nuevo. Cuando llegue el momento de retirar el humus, las lombrices ya no estarán allí (puede ser queda alguna despistada, es normal) y te va a ser muy sencillo.

Es una rueda: cuando el primer piso esté lleno empiezas uno arriba, del piso lleno retiras el humus de lombriz y te queda libre para volver a empezar.

Este sistema puede hacerse con recipientes de cualquier tamaño, pero deben estar preparados para proteger las lombrices. Porque ellas necesitan un 80% de humedad y no les puede tocar el Sol. El mejor lugar para colocarlo es en un espacio sombreado, de esta manera no se evapora el agua y está protegido de los rayos.

Evolución vermicompostera. Ilustración por Estela Delga.

Cómo empezar el vermicompostaje

  • En el primer piso, pon una fina base de cartón cortado o papel de periódico u hojas secas. Humedece el material, de tal manera que al apretarlo no suelte agua.
  • Añade por encima las lombrices con la corteza de coco o tierra que viene al comprarlas. Cubre las lombrices con un poco más del material que has puesto en la base. Antes de darles de comer los restos, deberás esperar 5 días para que se acomoden en su nuevo hogar.
  • De mientras, en el segundo piso tira los restos orgánicos. Los restos orgánicos deben estar siempre troceados, como máximo pueden medir unos 5 cm. Empieza con pocos. Al pasar una semana los restos orgánicos descansando, ya no serán tan frescos y esto ayudará a que las lombrices se los coman.
  • Al cabo de los cinco días traspasa los restos orgánicos al primer piso, donde hay las lombrices. Retira la primera capa y coloca los restos orgánicos un poco esparcidos. Y vuelve a tapar con la materia seca, si es necesario añade un poco más.
Cómo empezar una vermicompostera, paso a paso. Ilustración por Estela Delga.

Vigila que siempre se vea húmedo, si es necesario con un pulverizador añade agua.

Cuando observes que las lombrices se comen los restos de comida (lo sabrás porqué desaparecen y queda una tierra negra). Luego ya puedes ir tirando los restos orgánicos con las lombrices directamente. Y vigilando que en superficie siempre haya una capa de materia seca (tiras de periódico, hojas secas,…).

Una vez lleno el primer piso, empiezas a llenar el segundo, puedes traspasar un poco de la materia descompuesta del primero, así será más fácil para ellas hacer el traspaso.

 

Cómo alimentar la vermicompostera

No se puede tirar: Huesos y carne, cáscara de huevo, lácteos y queso, comida con mucho aderezo, heces de animales de compañía ni comida ultraprocesada y salsas.

En poca cantidad: Cítricos, ajo y cebolla.

Siempre: Café, restos de infusiones o té, todas las partes de la verdura y la fruta, restos de poda, papel y cartón (siempre que sea sin tinta ni esmalte) y hojas secas.

Posibles problemas

Aparecen hongos: Posiblemente haya un exceso de residuos orgánicos o alguno que esté en muy mal estado. Los hongos no son malos, simplemente es que está empezando otro proceso distinto que es el compostaje. Si observas esto en la vermicompostera, retira un poco de alimento fresco y añade más material seco. También ayudará remover un poco.

Hay moscas pequeñas: Es frecuente que ocurra, no son dañinas pero si nos están indicando que algo no funciona del todo bien. Observa si necesita más humedad o todo lo contrario, que necesita más materia seca.

Bichos bola: No son dañinos, estos también ayudan a descomponer el alimento. Por lo tanto no pasa nada.

Ratones: Este problema es muy poco frecuente, solamente puede ocurrir en casos de que esté en el exterior. Para evitar a estos visitantes, es importante no tirar carne ni lácteos en la vermicompostera.

9 comentarios
  • Paúl Garcés
    Escrito a 18:50h, 28 abril Responder

    Mil gracias tu aporte al público que te seguimos. Tu contribución se verá reflejada en reproducciones de vernicomposteras al rededor del mundo y ganará la tierra. Saludos desde Quito Ecuador

  • natalia
    Escrito a 05:11h, 06 julio Responder

    muchas gracias, muy bien explicado y facil. Espero contarles en algunos meses como me fue con mi vermicompostera 😀

    • vidaverdi
      Escrito a 10:32h, 06 julio Responder

      Hola Natalia! Muchas gracias me alegra que te haya servido el artículo, me encantará saber los avances de la vermicompostera 🙂

  • ÀNGELS
    Escrito a 20:32h, 10 junio Responder

    Que opinas del sistema bokashy?

    • vidaverdi
      Escrito a 19:13h, 17 junio Responder

      Hola Àngels, el sistema bokashi está genial. Gracias a él consigues un abono de muy buena calidad y tiene un proceso más rápido. El único inconveniente es que se necesita más materiales y también que se debe voltear más a menudo la pila.

  • Tamara
    Escrito a 12:07h, 24 septiembre Responder

    Muchas gracias Estela.
    Nos hemos comprado un terreno que parecía irrecuperable y gracias a tus consejos y experiencias se está convirtiendo en una fuente de vida y alimentos.

  • Nana
    Escrito a 11:41h, 19 noviembre Responder

    Estoy alucinada! Me parecía que esto era mucho más dificil… Lo había descartado por completo! pero oye… a lo mejor me vengo arriba y me fabrico una!

    Muchas gracias. Haces todo más facil con estas explicaciones.

  • RAFAEL
    Escrito a 18:19h, 22 noviembre Responder

    HE FABRICADO UNA VERMICOMPOSTERA CON DOS BIDONES DE PLASTICO PERFECTAMENTE AGUJEREADOS PARA VENTILACION PARA LAS LOMBRICES Y FUNCIONA MUY BIEN GRACIAS A TUS CONSEJOS, MI DUDA ES PORQUE NO SE PUEDEN PONER EN EL EXTERIOR, LO TENGO A LA SOMBRA DEL LIMONERO LAS 24 HORAS Y NO LE DA EL SOL DIRECTO. GRACIAS.

    • vidaverdi
      Escrito a 10:55h, 29 noviembre Responder

      Hola Rafael, me alegra mucho que la vermicompostera funcione. Si la tienes en exterior en un sitio con sombra está perfecto.

Escribe un comentario