27 Nov ¿Qué es la permacultura?
Hay mucha confusión sobre lo qué es la permacultura por esta razón voy a empezar explicando lo que no es la permacultura: no es tener una huerta orgánica ni tampoco una casa hecha con bioconstrucción. Tampoco es un método que diga que la huerta siempre tenga que estar acolchada ni está en contra de las tecnologías y el uso de ellas, tampoco es una solución milagro ni ningún tipo de entidad. Tampoco son cuatro “hippie colgaos” (como a veces me han dicho) con ideas utópicas de la vida.
Me ha llevado mi tiempo en encontrar una descripción sobre la permacultura con un vocabulario ameno y comprensible para personas que no tengan una relación con el mundo de la sostenibilidad medio ambiental porque es complejo. ¡Poca broma! Pero allá voy.
La permacultura es un sistema de diseño para crear una sociedad más amable con el medio ambiente y al mismo tiempo un método de cultivo sostenible a largo plazo para el planeta. No es ni una cosa ni la otra, son ambas a la vez.
La misión de la permacultura es vivir en armonía con la naturaleza, sus recursos y las personas.
Se podría decir que es un estilo de vida sostenible y que para conseguirlo hubiera como una caja de herramientas donde te da soluciones para los diferentes problemas medioambientales. Lo sé, es una mirada tan amplia y global que al principio confunde, pero todo tiene su explicación.
Es cierto que se hace hincapié en el punto de crear un sistema de huerta sostenible. Tiene su lógica, piensa que la comida es la base de nuestra supervivencia como especie, es aquello que nos ha permitido evolucionar. Sin campos fértiles no hay comida y sin comida, no hay vida. Tan simple como esto. También hay que sumarle el hecho de que muchos de los proyectos permaculturales existentes, están relacionados con la producción de alimentos. Es por estas razones porque la permacultura se suele relacionar más con la huerta, pero como antes he explicado, es eso y más.
El sistema de diseño en permacultura
Para que sea factible este sistema se ha de tener en cuenta todos los puntos más importantes de una sociedad, una visión holística. Es lo que se conoce en permacultura como los pétalos: Herramientas y Tecnología, cultura y educación, salud y bienestar, economía y finanzas, comunidad y por último manejo de la tierra y la naturaleza. Estos son los siete ámbitos esenciales para sostener la humanidad.
La flor de la permacultura es un dibujo que representa cada uno de estos puntos de nuestra sociedad. Es una metáfora para explicar que todos los pétalos son igual de importantes y que solamente juntos crean una armonía.
En cada uno de ellos se trabaja de una manera profunda y también los podríamos ramificar en distintas modalidades. Es por esta razón que hay permacultores especializados en construcción y otros en la huerta, por ejemplo. Porque para una sola persona es imposible profundizar en todos ellos.
Pero sí se pueden implementar cambios como individuo (por puro interés del tema) en cada uno de estos puntos de tu vida rutinaria y plantearlos desde una perspectiva más sostenible y ética. Cambios tan sencillos como reutilizar el agua de lavar las verduras para regar las plantas o buscar una moneda social para comprar en tiendas de tu barrio.
Los principios de ética de la permacultura
Todos estos pétalos son desarrollados desde unos principios de ética, de esta manera toda acción y decisión tiene una coherencia. Es como la brújula de un barco que señala el norte del camino.
Esta ética se divide en 3 pilares: el cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y cuidar de nuestros excedentes. Esta última también se conoce como repartición equitativa, pero ambas vienen a decir lo mismo.
Las tres éticas se representan en la flor como su núcleo, porque todos los pétalos tienen en común los mismos principios de ética. Son como la base de la construcción.
Todos ellos son igual de importantes. Estos principios de ética son similares a lo que se conoce como los valores. Aquellos valores que te hacen tomar ciertas decisiones, aceptar algunas cosas y rechazar de otras. Pero a diferencia de los valores como individuo, estos principios de ética son aplicables a todo el mundo gracias a su flexibilidad.
Justamente uno de los puntos que diferencia la permacultura de otros métodos de agricultura es debido a sus éticas. Para tomar una decisión primero se tiene en cuenta la ética y luego se incorpora la lógica. En cambio en otros modelos ante las adversidades no paran a pensar qué pueden repercutir sus decisiones a largo plazo.
La observación es la clave
Para llegar a todas estas conclusiones y crear esta caja de herramienta, se ha hecho una observación profunda del funcionamiento de la naturaleza. A partir de ella se ha analizado y sacado conclusiones. Como puedes ver no es muy diferente a un proceso científico, es por ello que hay personas que ven la permacultura como una ciencia.
Además de observar la naturaleza se han investigado las comunidades indígenas para entender cómo nuestros ancestros han conseguido prosperar durante tantos años. Por ello no es de extrañar que haya técnicas en libros de permacultura que eran las que utilizaban nuestros antepasados, por ejemplo la construcción con adobe.
La permacultura tiene en cuenta la sabiduría ancestral y también la moderna, con ambas hace un mix. De esta manera se consigue obtener lo mejor de ambas partes. Porque ni “lo antiguo” es todo maravilloso ni la tecnología es la solución a todo.
Al observar el comportamiento de la naturaleza, un paisaje fértil y prospero que ha sobrevivido sin ayuda de la intervención humana, lo que estamos observando es un sistema de conexiones entre animales y especies que se autorregulan entre ellos. Es un diseño holístico en perfecta armonía.
Esto da respuesta al cómo se consigue que este sistema funcione. Es a través de un diseño holístico que se basa en los patrones de la naturaleza, buscando conexiones entre elementos para ser más eficientes y crear un diseño más resiliente.
El diseño holístico es la esencia de la flor de la permacultura. A veces se es representado en forma de espiral, simbolizando al mismo tiempo la energía. Otras veces como un núcleo central.
Este patrón tan perfecto que ha creado la naturaleza, si lo estudiamos, luego lo podemos aplicar en otros lugares. Como por ejemplo en una huerta o en la arquitectura de una casa.
Huerta permacultural
Si lo que te interesa es aplicar los patrones de la permacultura en tu huerta y aprender un poco más de ella estás en el lugar adecuado. Todos los cursos y formaciones de la Escuela Hortelana están basados en sus principios. Si te gustaría empezar una huerta familiar te recomiendo el curso de Inicia tu huerta familiar. Ahí además incluye una iniciación a la permacultura dónde aprenderás a diseñar con sus principios.
Orígenes: La permacultura como solución para la crisis climática
La permacultura surgió a los años 70 de la mano de Bill Mollison junto David Holmgreen. Se conocieron en la Universidad de Tasmania, donde David entonces estaba estudiando y Bill estaba como conferenciante. Debido a sus afinidades de ideas empezaron a desarrollar la permacultura y le dieron nombre.
Ambos se dieron cuenta de los desastres medio ambientales que estaba creando el ser humano desde hacia unos años. Por ello empezaron a buscar una solución para que como sociedad podamos prosperar en un mundo donde hemos explotado sus recursos. Es una clara respuesta a la crisis medio ambiental y social actual.
La permacultura no está creada para prevenir la llegada de la crisis medioambiental, es una herramienta de diseño para saber sobrevivir ante los diferentes escenarios que nos encontraremos con el declive de los combustibles fósiles y los paisajes degradados a causa del monocultivo. Una realidad que todavía no es muy presente en los medios de comunicación, pero que con un clic encontrarás cientos de artículos científicos que hablan sobre ello.
Entonces sonaba como una utopía, era impensable que nos pudiéramos quedarnos sin comida con todo el avance industrial. Sobre todo en Europa y países desarrollados donde no había dificultades para cultivar.
Pero hoy en día estos problemas ya están a por todo el mundo, los agricultores se están dando cuenta que el modelo que utilizan está degradando su tierra y que cada vez tienen más contratiempos para trabajar en ellas. Es un como bucle de dificultades que se va haciendo más grande y que para conseguir el mismo resultado cada vez se ha de invertir más esfuerzo.
La permacultura da respuesta a estos problemas a través de sus herramientas de diseño. Lo magnífico de todo ello, es que no caducan en el tiempo y son aplicables a cualquier tipo de espacio. Es por este motivo que son tan eficaces.
Para empezarlas a aplicar como sociedad no se necesita de una gran inversión. Muchas de ellas se pueden hacer con simples decisiones de compra o actos como ciudadano. Es cierto que para diseñar un pueblo o ciudad más amable con el medio ambiente no depende de nosotros.
La única manera sostenible para conseguir estos cambios es a través de una transición, y toda transición empieza desde lo más simple. Entonces el primer paso es actuar como individuos en nuestras decisiones y a partir de allí todo empezará a cambiar.
Proyectos de permacultura en España
En España tenemos la red de Permacultura Íbera, una red que une proyectos de permacultores y que de vez en cuando organiza convenciones y quedadas para crear red. Además tienen una página web que puedes encontrar un montón de información relacionada con la permacultura.
Aquí tienes un listado con algunos de los centros formativos en diseño en permacultura:
- Permacultura Mas les Vinyes (Osona): http://www.maslesvinyes.com/es/
- Permacultura Penyaflor (Tarragona): https://permaculturapenyaflor.org/
- Boodaville (Matarranya): https://boodaville.wordpress.com/
- PermaMed (Mallorca): https://permamed.org/
- Instituto Permacultura Monstant (Tarragona) : http://www.permacultura-montsant.org/
Veronica
Escrito a 17:19h, 05 agostoQue interesante Vidaverdi! Es dificil llegar alto en este camino, pero voy aportando desde mis capacidades.
Exito !!! Me encanta seguirte, he aprendido mucho de ti.
Gracias.