Cómo planificar los cultivos en el huerto

Cómo planificar los cultivos en el huerto es más sencillo de lo que parece. Ya seas un novato con la huerta o lleves muchos años, la organización de las hortalizas es clave para obtener unos buenos resultados.

De buenas a primeras puede ser un rompecabezas organizar dónde irá cada hortaliza del huerto y por eso muchas personas prefieren improvisar sobre la marcha. Saber improvisar está bien y necesario, pero la organización es clave para que la huerta realmente te sea productiva y eficiente. Sobre todo, en que el tiempo de trabajo invertido sea el justo y no plantes cosas que no vayan a funcionar.


Cómo organizar el huerto de casa

La mejor época para organizar la huerta es en invierno, porque es cuando la huerta entra en reposo y no hay tanto trabajo. Pero si te encuentras en otro momento no pasa nada, puedes hacer igualmente la planificación.

En casa preparamos una buena merienda y hacemos una reunión en la cual decidimos qué plantaremos durante todo el año. Es un momento donde podemos hablar sobre la huerta de manera tranquila e ir pensando en cómo mejorar el siguiente año.

CÓMO PLANIFICAR EL HUERTO

Planificar la huerta paso a paso

El listado

El primer paso para organizar la huerta es crear un listado de todas aquellas plantas que te haría ilusión tener. Ya sean hortalizas, aromáticas o demás. A mis alumnos siempre les recomiendo que en la huerta como mínimo tengan estas 4 variedades de plantas en el huerto: hortalizas, aromáticas, frutos rojos y flores. Porque es una manera sencilla de tener una buena biodiversidad y evitar problemas de plagas.

Organización de plantación y siembra

Una vez tengas el listado, el segundo paso es mirar cuando se deben plantar o sembrar cada una. Si es la primera vez plantando alguna de ellas, es buen momento para investigar un poco más sobre esa planta (tipo de riego, luz necesaria, espacio de plantación,…). En un calendario anual, ve apuntando mes a mes qué plantas son las que debes plantar o sembrar.

Por ejemplo: en febrero toca sembrar ajos, en marzo sembrar tomates, pimientos y calabazas.

Y así, con cada mes del año.

De esta manera, tendrás todo el año organizado en una sola tarde. Gracias a ello te ahorras mucho tiempo y sobre todo olvidos de “debería haber plantado eso…” o “se me ha pasado la fecha”.

Una vez hecha la planificación de plantación, será tan sencillo como revisar a finales de mes esta pagina. Así podrás ver de un vistazo qué plantas te toca plantar o sembrar.

Organización de bancales, jardineras o macetas

El último paso sería pensar cómo irán distribuidas las plantas en la huerta. Esta organización que te explicaré la puedes aplicar en bancales permanentes, jardineras y macetas.

Crea un recuadro y en la parte superior anota los meses del año de manera horizontal. Debajo de cada mes dibuja un rectángulo, el cual será el bancal (jardinera o maceta) visto cronológicamente mes a mes. Es decir, podrás hacerte una idea de qué hortalizas habrá dentro del bancal cada mes.

CÓMO PLANIFICAR EL HUERTO

Dentro del recuadro puedes escribir qué hortalizas vas a poner, qué asociaciones, si pondrás flores… Es como un esbozo del futuro bancal, pero de las 4 estaciones del año.

Organiza en bloques

Sé creativo, pero también organizado.

Con ayuda de la planificación del mes a mes y teniendo en cuenta el espacio que ocupa cada hortaliza, ve colocando los cultivos dentro del bancal. Por ejemplo si en febrero sembrarás habas, pon un espacio en el bancal para las habas. Y si este cultivo se muere en junio, sabrás que ese espacio de bancal durante febrero hasta junio estará ocupado por habas.

Puedes dividir el bancal en bloques o filas para hacer asociaciones. Ojo con las distancias que necesita cada hortaliza, siempre debes respetar el margen de plantación.

Si tienes barios bancales (jardineras o macetas) crea una nueva fila de recuadros para cada uno de ellos.

Aquí debajo te dejo una foto de ejemplo de dividir el bancal en bloques. En primer plano puerros, seguido de zanahorias, lechugas y zinnias.

Evitar que vengan todas las cosechas de golpe

Siembra escalonada

La siembra escalonada es una manera muy sencilla de tener una producción más fluida durante todo el año. Se trata de plantar un mismo cultivo cada 20 días más o menos. De esta manera, mientras unos crecen otros ya estarán listos para cosechar.

Esto se puede aplicar a todas aquellas hortalizas que se pueden sembrar durante todo el año. Como por ejemplo las lechugas, zanahorias y rabanitos.

Por lo tanto en vez de plantar 20 lechugas de una vez, lo repartirás en grupos de 5. Cada veinte días plantarás una nueva tanda de lechugas. Así nunca te faltarán lechugas y evitarás los picos de cosecha.

1 Comentario
  • Nana
    Escrito a 01:25h, 07 diciembre Responder

    Que maravilla de rganización… Voy por el paso 2 pero creo que a tiempo para la proxima temporada! 😀

Escribe un comentario