
10 Dic Como hacer huerto en jardinera de madera
Seguramente alguna vez habrás escuchado que llevar una huerta supone mucho tiempo de dedicación y esfuerzo físico. Cómo construir una jardinera de madera
Si y no. Cuando pasas a hacer huerto en jardinera es otra historia.
Con este sistema no necesitarás labrar, por lo tanto te ahorrarás mucho esfuerzo físico. Además, las tareas de mantenimiento son más sencillas y gracias a ello no tendrás que invertir tanto tiempo.
Tradicionalmente se cultiva en filas conocidas como caballones o a veces plantando a por todo el espacio como si fuera un campo. Este sistema supone invertir mucho esfuerzo físico, porque cada año debes labrar la tierra al menos dos veces. Y en el mantenimiento picar la tierra para que no salgan “malas” hierbas.
Pero actualmente existen otras maneras de cultivar tus propias hortalizas más sencillas y además más amables con la naturaleza. Cada vez hay más gente que apuesta por bancales o jardineras por sus múltiples beneficios, conocido popularmente como el método de no labrar.
Hoy te voy a explicar:
- Cómo construir una jardinera de madera, paso a paso.
- Qué materiales necesitarás para hacer una jardinera.
- Un sistema que te permitirá cultivar tus hortalizas con menos esfuerzo.
- Los primeros pasos para empezar a plantar.

LECCIÓN 1 – VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CULTIVAR EN JARDINERAS
No te voy a mentir, en la huerta, al igual que en casi todo, no hay nada perfecto. Por ello en este capítulo no sólo te hablaré de los beneficios de las jardineras (que son muchos) sino también de los inconvenientes que te puedes encontrar.
VENTAJAS:
- Las jardineras son una perfecta opción para una huerta familiar, sobre todo si hay niños pequeños porque para ellos es mucho más cómodo trabajar en jardineras y fácilmente saben donde no pueden pisar porque el espacio está delimitado.
- Son muy decorativas y le dan al huerto este aire más ajardinado.
- Otra ventaja que tienen las jardineras, es que al estar la tierra retenida dentro de un marco, evitaremos que se nos vaya. En casos de tener un poco de desnivel en el terreno puede ser interesante poner jardineras.
INCONVENIENTES:
- Como inconveniente principal está su precio, al necesitar más materiales tendrá un coste más elevado que hacer un bancal simple.
- Necesitarás más herramientas y a veces tiempo para construirlas.
- Requiere de cierta maña para crear la jardinera.
LECCIÓN 2 – MATERIALES PARA CREAR JARDINERAS
Las jardineras se pueden construir de madera, rasillones, piedras,… cualquier material que aguante a la intemperie.
El más económico de todos estos materiales son los rasillones. Pero tienen una parte negativa y es que con un golpe se pueden romper. Y si hay trozos rotos, es peligroso porque te puedes cortar sin querer.
Las piedras son un material interesante sobre todo si ya las tienes en el terreno. Con un mortero de hormigón las puedes unir para que queden enganchadas y no se muevan. De todos los materiales este es el más perdurable a lo largo del tiempo. Pero como parte negativa tiene que son más entretenidas de construir, necesitas maña para que quede algo bonito y es un material que pesa.
Hoy hablaremos de cómo hacerlo con maderas porque es el material más fácil de encontrar. Es un material bastante económico (o a veces gratis si son reutilizadas), es fácil de ensamblar y por lo tanto rápido de construir. La parte negativa de este material es que al cabo de unos 10 años posiblemente tengas que cambiar las maderas.

LECCIÓN 3 – PREPARAR EL TERRENO
Tradicionalmente para preparar un terreno se arranca la hierba y labra (voltea) la tierra. Esto supone mucho esfuerzo físico y tiempo. Pero hoy te mostraré cómo empezar de cero con el sistema de no labrar, y gracias a ello te ahorrarás todo ese trabajo tan pesado.
El primer paso para construir las jardineras va a ser cortar la hierba en caso de que la haya, puedes ayudarte con desbrozadora, cortacésped o a mano con tijeras.
Si hay alguna planta arbustiva como la zarzamora, siempre es mejor arrancarla de raíz. Estas plantas se reproducen por las raíces y además son muy guerreras, por ello será conveniente arrancar lo máximo que puedas de esta planta para evitar que vuelva a salir.

LECCIÓN 4 – MEDIDAS DE LA JARDINERA DE MADERA
Una vez preparado el espacio, vamos a marcar la jardinera en el terreno para ver cómo queda. Te puedes ayudar con unas varillas y un cordel para marcar el perímetro de la jardinera.
De esta manera si no te convence la forma, estás a tiempo de rectificar. Al ser una construcción permanente, es bueno siempre asegurarse para evitar mover todo en un futuro.
MEDIDAS JARDINERA
El ancho de la jardinera debe ser entre 80 a 1 metro, tienes que procurar que sea cómodo para ti trabajar en ella y por lo tanto tienes que llegar a la mitad con los brazos extendidos sin problema.
El largo puede ser el que desees, pero para que sea cómodo pasar alrededor de las jardineras no recomiendo que sean más largas de 6 metros.
En caso de hacer más de una jardinera, también es importante tener en cuenta las medidas de los pasillos. Entre 40 a 60 cm es una buena medida para aprovechar el espacio y al mismo tiempo poder circular entre jardineras cómodamente.

Con el espacio marcado, puedes probar de circular alrededor de las jardineras andando a ver si te parece un recorrido cómodo. Si tienes una carretilla también puedes intentar pasar con ella para ver si los caminos son suficientemente anchos.
LECCIÓN 5 – CÓMO CONSTRUIR JARDINERA DE MADERA

LA MAGIA DE LOS CARTONES
Después de marcar el espacio, vamos a poner el primer material que son los cartones.
Estos cartones tienen la función de ahogar la hierba debido a que no les va a tocar ni una gota de luz, gracias a ello las vamos a eliminar desde la raíz fácilmente. Porque al no poder absorber la energía del sol, no podrán hacer la fotosíntesis. Y eso hará que se debiliten y finalmente mueran.
Es importante que el cartón no tenga adhesivos ni capas brillantes. Porque son materiales no biodegradables y que contaminan el suelo. Otro aspecto importante a tener en cuenta, es que los cartones sean gruesos. En caso de no conseguir unos cartones gruesos, puedes poner doble capa, uno encima del otro.
- Si necesitas cubrir un espacio más grande y el cartón se queda corto, es importante solapar los cartones para que no quede ningún pequeño agujero. Así seguro que no entrará luz.

ENSAMBLAJE MADERAS
Y ahora ya podemos empezar a montar las jardineras. En este caso hago una de madera, pero pueden ser rasillones o piedras por ejemplo.
- Tipo madera: Las maderas pueden ser de cualquier tipo, yo utilizo pino porque es el más económico y fácil de encontrar.
- Tratamiento: Lo importante de las maderas, es que estén tratadas para que aguanten al exterior. Si las compras virgen las puedes tratar con aceite de linaza. Es tan simple como pintar todas las caras.
- Medidas: El ancho mínimo de la madera debe ser de 2cm, y la altura de 10 cm. Pero si prefieres una madera más gruesa o una jardinera más alta, también estará perfecto.
Para ensamblar las maderas sólo dos tornillos para cada esquina.
1 – Previamente a clavar los tornillos, hago unos agujeros a la madera (sólo a una de ellas, la que traviesa primeramente el tornillo), así me aseguro que la madera no se romperá al intentar clavar el tornillo.
2 – Con ayuda de un taladro se hacen los agujeros. Es importante que la broca sea del mismo ancho que el tornillo.
3 – Una vez hechos los agujeros, voy uniendo las esquinas con dos tornillos que las atraviesan. Como si fuera un marco de fotos.

LECCIÓN 6 – EL COLCHÓN DE COMPOST
Teniendo la jardinera montada, sólo queda poner el colchón de compost. Es una capa de unos 10 cm de altitud de compost maduro.
Este paso es clave para que todo salga rodado, por lo que no escatimes en poner material. Sé que a veces puede parecer excesivo poner tanto compost, pero sólo va a ser una vez, para la construcción de la jardinera. Esto es como encender una máquina que hace años que no se utiliza, al principio necesitará una pequeña ayuda.
- Utilizó compost y no otro tipo de material (por ejemplo humus de lombriz o estiércol) porque este material es rico en materia orgánica (elemento clave para restaurar el suelo) y también no debes sufrir por si las plantas se dañan por un exceso de abono. El compost maduro no quema a las plantas.
Por lo tanto, directamente encima de los cartones se pone el colchón de compost.
Se esparce muy bien el compost con ayuda de un rastrillo y quitando el exceso de aire.
Puedes subirte encima para ir más rápido o lo puedes aplastar con una pala. No te preocupes porque no quedará apelmazado por que pises alguna vez, el compost vuelve a recuperar su forma fácilmente. Es como una esponja.
Una vez puesto el compost, se regará muy bien para que tenga una buena humedad. Y ya estaría la jardinera lista para plantar y sembrar. No hay que esperar ningún tiempo de margen ni nada. Como puedes ver es muy rápido.
- Para jardineras altas: En el caso de hacer una jardinera de más de 15 cm a 30, puedes optar por rellenar de tierra y después 7 cm de compost. Otra opción interesante sobre todo si tienes el material cerca, es rellenar la jardinera con el método lasaña que hemos visto anteriormente.

LECCIÓN 7 – PLANTAR HORTALIZAS
A través de las diferentes formaciones que doy, he podido observar en los alumnos que llegados este punto es posible que te surjan estas dudas:
- ¿Se planta directamente en el compost? Exacto, en este sistema se planta directamente en el compost. Lo positivo es que no vas a tener que abonar, porque el compost en sí ya es un abono.
- ¿Van a poder las plantas desarrollar las raíces? Sí, las hortalizas que plantarás no quedan tapadas por el cartón, por lo tanto podrán absorber la energía del sol y tendrán la suficiente fuerza para atravesar el cartón cuando necesitan más espacio.
- ¿Qué ocurre con el cartón? Al ser un material biodegradable, al cabo de 6 meses desaparece por completo. Por lo tanto esa barrera que había entre compost y suelo deja de existir.
Previamente a plantar, me gusta colocar dónde irán las plantas para que queden bien alineadas. La distancia entre lechugas y puerros es la misma, un palmo. Pero hay hortalizas que necesitan más distancia o menos, es algo que siempre debes tener en cuenta cuando hagas el diseño.
Para plantar se hace el agujero y luego aprieto un poco con dos dedos para que la planta quede bien asentada en su sitio.
No te preocupes si al hacer el agujero ves el cartón, recuerda que va a desaparecer al cabo de 6 meses y las plantas si lo necesitan, lo podrán atravesar.
En caso de querer sembrar, también lo podrías hacer directamente en el compost.
Con este sistema puedes plantar cualquier tipo de hortaliza de plantel, peró es cierto que si necesitas cavar un hoyo más profundo, por ejemplo para plantar un árbol, no va a ser la mejor opción.
A pesar de que los primeros meses haya esta barrera entre suelo y compost, con esta técnica trabajamos con todo el suelo, el colchón de compost es como una ayuda que le damos a la tierra para mejorar su estado.
A lo largo de los meses las lombrices y diferentes seres vivos de la tierra irán integrando las dos capas.

LECCIÓN 8 – ACOLCHADO PARA JARDINERAS
Una vez plantado siempre pongo acolchado (paja, hojas secas…) sobre el bancal para que el compost no pierda la humedad.
Al estar en un clima cálido como el mediterráneo este paso es clave, ya que el compost pierde rápidamente la humedad si hace mucho sol.
- Para acolchar es importante poner una buena capa de entre 5 a 10 cm. Cuanta más calor haga en tu clima, más grueso debe ser el acolchado.
- Los planteles quedarán un poco enterrados pero al cabo de pocos días harán un estirón hacia arriba.
Finalmente, sobre el acolchado pongo unos pesos para que no vuele la paja. Estos pesos al cabo de unas tres semanas ya se pueden retirar porque el acolchado queda enganchado en el suelo. Y por lo tanto ya no hay peligro de que vuele.

RESUMIENDO…
- ¿Qué es el sistema de no labrar?
- Con este método de cultivar conseguirás producir tus propias hortalizas invirtiendo menos esfuerzo físico y tiempo. Gracias a que trabajas a favor de los ritmos naturales y te ahorras de voltear la tierra.
- ¿Cómo construir una jardinera de madera?
- Para construir una jardinera de madera previamente se marcan las medidas con un cordel y varillas. Luego, se ponen los cartones para ahogar la hierba y encima de los cartones se construye el marco de madera. Finalmente se rellena con un colchón de 10 cm de compost maduro y se riega en profundidad.
- ¿Qué plantar en el huerto?
- Con ayuda de un calendario de siembra y plantación, mira qué hortalizas son de temporada y escoge las que más te gusten. Luego plántalas en la jardinera respetando el marco de plantación (distancia entre hortalizas).
- Acolchar el huerto o no.
- Si vives en un clima cálido o mediterráneo, deberás acolchar para no perder la humedad y evitar regar tan a menudo.
Maria Teresa Martinez
Escrito a 20:50h, 15 diciembreMe he llevado de tus enseñanzas y tengo un huerto chico. Este verano no le fue bien hizo mucho calor 40 grados Celsius. Y estoy comenzando de nuevo. Te agradezco tu esfuerzo,ojala aprenda y ayude a sembrsr por ejemplo en escuelas.